jueves, 8 de enero de 2009

Fotografía y realidad social



Mi más sincera y repulsiva enhorabuena para el que consiga ver esta foto y no sentirse biutre.

P:)

Actúa por la paz

Escribo muy brevemente para incitaros a la participación por el cese de la violencia palestino-israelí. Con que sólo uno de vosotros participe, esta entreda ya habrá merecido la pena. Os propongo dos opciones:
-Para los que creen en el poder del cibervoluntariado internacional os pido unos segundos para echar una firmita: http://www.avaaz.org/es/gaza_time_for_peace/?cl=166387106&v=2645
- Para los que creen que la calle es el espacio de todos y, por ello, el espacio de la expresión y la crítica os animo a venir este domingo a la concentración (legalizada) en Sol a las 12 del mediodía.
La muerte y el sufrimiento del prójimo merecen, como mínimo, esta entrada pseudoinformativa.
P:)

Cuento para no dormir (basado en hechos reales)

La verdad es que da gusto ir a clase y escuchar un cuento, independientemente de que el final sea tan triste (aunque aparentemente no lo parezca) como lo es éste.
El cuento habla de una (gran) familia española durante, no recuerdo con exactitud, finales de los 80/principos de los 90. Es la historia de un papá de nombre Felipe (la valoración de si era o no era "el hermoso" la dejo a gusto del lector o, según qué caso, de su padre) cuya casa estaba prácticamente destruida. En pleno auge de ilusión por reconstruir esta casa, se puso manos a la obra. La obsoleta y casi derruida casa, pese a la necesaria remodelación que este papá llevó a cabo, acabó siendo una casa bastante adaptada a los tiempos que corrían, aunque fue más bien la fachada lo que se llevó la remodelación tan esperada.
El caso es que el tan bienhechor papá decidió que sus hijos debían formarse también en el extranjero -no cuestionaré si su motivación apuntaba más hacia el bienestar del hijo o al de la comunidad de acogida-, por lo que mandó a uno de sus hijos con mayores espectativas de futuro-de nombre Telefónica- a la tierra que uno de sus tatara...abuelos -de nombre de detergente en polvo- había inventado (ya que todo el mundo sabe que dichas tierras no existían antes de su llegada). Perdonar que mi memoria no me permita recordar exactamente si la había inventado o descubierto pero el uso que ha hecho la Historia (esa gran matriarca) de ambos términos ha sido, en la práctica, equiparable.
Pues bien, la "pequeña" Telefónica disfrutó y aprendió mucho en estas tierras, de modo que decidió compaginar su vida allá con su vida en su nueva casa. El problema es que era realmente ambiciosa y algo tiránica, por lo que los habitantes de aquellas tierras la acogieron sin opción real de decidir. Pero la acogieron.
La pequeña se hizo mayor de edad en estas tierras y con esta autonomía comenzó a exigirle a su atento papaito un margen de actuación que, de grande que se hizo, acabó haciéndola olvidarlo y olvidar a todos los que le sucedieron en la remodelación (ahora sí que sí) de la fachada de aquella casa que la había visto nacer. Aunque olvidar, lo que se dice olvidar, sólo olvidó la autoridad que éste representaba; ahora sólo estaba interesada en la paga, el aguinaldo y de más ratoncitos Pérez.
Y cuenta la leyenda que, desde entonces, nadie más pudo -ni a éste ni al otro lado del océano- poner orden en los caprichosos deseos de la joven emancipada.
La moraleja la dejo a elección vuestra.
P:)

miércoles, 7 de enero de 2009

Nota crítica a la lectura nº1

NOTA CRÍTICA A LA LECTURA Nº1. Roberto Carballo

En dicho texto Roberto Carballo redondea el texto de Gino Longo “¿Qué es la ciencia?” recogido en su Manual de economía política a través de cuatro puntos:

1.-Establece una analogía entre las visiones “cuasi-religiosas” de Longo y Schumpeter en relación a la ciencia entendida como progreso, señalando que la diferencia entre ambos está relacionada con la forma -uno lo hace desde el materialismo y otro desde el idealismo-, no con el fondo.

2.-Como ejemplo de ello, Carballo parafrasea partes del texto de su colega en las que éste comenta que en otras etapas el conocimiento era obtenido mediante “fenómenos, causas y relaciones fantásticas”, mientras que en la suya el conocimiento, al que se accede desde el enfoque materialista, es puramente objetivo. Es por ello que Longo supone que la etapa en la que predomina la ciencia como modo de conocimiento no sólo es la más objetiva sino también la última, claro ejemplo de su visión de la ciencia asociada al progreso.

3.-Critica Carballo la férrea concepción puramente materialista de que la subjetividad no tiene cabida alguna en la ciencia, reivindicando, por ejemplo, la obligatoriedad de operar con hipótesis “que ponemos en la supuesta realidad objetiva”.

4.-Plantea el debate de la coexistencia entre el hombre de ciencia y el hombre de acción en la misma persona, insinuando, al contrario que Longo, su posible compatibilidad.

¿Qué es la ciencia?

¿QUÉ ES LA CIENCIA? Gino Longo


Arranca Longo su definición de ciencia tomando prestada la de Schumpeter, que dice así: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”. Sin embargo, especifica Longo que sólo se puede tomar esta definición si, por un lado, se permanece en el terreno de la estricta empíria y, por otro, se precisa el significado de la palabra conocimiento, del que afirma que su finalidad es descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre.

Ésta definición de Longo del término conocimiento consta de tres aspectos fundamentales que son los siguientes:

1. El conocimiento debe proporcionar una descripción de la realidad, pero también debe explicarla, establecer un esquema de la realidad cuyos objetos están interconectados, no sólo definidos.

2. Para que el conocimiento tenga el calificativo de científico debe explicar esta realidad objetiva a partir de sí misma, sin introducir elementos ajenos a dicha realidad. La única filosofía válida, por tanto, para el estudio científico es la filosofía materialista, iniciada con el marxismo. La finalidad de la ciencia, de este modo, más que explicar el mundo, sería la de comprenderlo. Como esta característica es común a todas las ciencias, podemos afirmar sin miedo que la historia del conocimiento científico es la historia de cómo el hombre se ha explicado qué es y cómo actúa la realidad que le envuelve.

3. El conocimiento no puede ser un fin en sí mismo sino que si se conoce algo es para poder modificarlo. El conocimiento como tal es el que deriva en cognición de la realidad, premisa de la acción. Así pues, la finalidad de la ciencia sería, más que la acción como tal, la cognición, esto es, el conocimiento verdadero de la realidad. Esto es lo que hace que el criterio para la valoración de los resultados sea la verdad en lugar de la utilidad de los mismos. En resumen, la relación entre la ciencia y la praxis, según el esquema de Longo sería: “actividad cognoscitiva → cognición e interpretación de la realidad → praxis destinada a modificar tal realidad”.

Pero la gran diferencia entre el conocimiento y la acción es que, en la práctica, la investigación científica (conocimiento) es de carácter individual mientras que la acción colectiva, como su propio nombre indica, es realizada por varios sujetos. En cuanto a la realización de ambas facetas de la vida humana en un mismo sujeto, Longo identifica incompatibilidades en algunos aspectos prácticos de la realidad (por ejemplo que un hombre de ciencia no debe “preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma” mientras que un hombre de acción sí). Ambos son procesos de carácter social, la diferencia se encuentra en su manera de manifestarse.

El mecanismo de la investigación científica

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Gino Longo

1. Primera etapa: observación de los hechos
Cualquier conocimiento, científico o no, comienza con la observación de los hechos de los que se quiere conocer algo. Pero esta observación no es suficiente por sí misma, también hay que “seleccionar los [hechos] más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos”. Toda esta información, finalmente, debe encajar en nuestro esquema mental, en lo que Schumpeter denominó “visión”.

2. Segunda etapa: formulación de la(s) hipótesis
La formulación de una hipótesis o posible explicación que da el investigador al conjunto de los hechos estudiados y enmarcados dentro de esta “visión” es otro paso decisivo. En él, Longo destaca la importancia de la fantasía creadora como “capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad” gracias a la cual el ser humano adquiere la capacidad de conocer y modificar su realidad.

3. Tercera etapa: nueva observación de los hechos
Es en esta etapa en la que tiene lugar la verificación de la hipótesis. Ya sea mediante observaciones posteriores de los hechos que nos interesa comprobar o mediante la experimentación es necesario testar la validez de la hipótesis para saber si vamos bien encaminados en nuestra investigación.

4. Cuarta etapa: validación de la hipótesis
Por último hay que comprobar la concordancia entre los hechos nuevamente observados y la hipótesis propuesta, modificando o sustituyéndola si no se adecua a esta realidad a investigar.

La lectura de Schumpeter sobre los pasos de la investigación científica, aparte de reafirmar los pasos anteriormente expuestos, añade la fase de la conceptualización. Ésta consiste en fijar los elementos investigados en nombres concretos y establecer las relaciones entre ellos.

¿Qué podemos extraer de todo lo dicho? Que la elaboración teórica (conceptualización e hipótesis) y la observación de los hechos son las dos caras de una misma moneda: la investigación científica. Por ello, ambas dos, aunque distintas -por lo que deben usarse cada una en su momento adecuado- son imprescindibles en todo proceso de investigación. El orden adecuado de empleo sería el aquí expuesto, osease, el método hipotético-deductivo (bagaje de conocimientos del individuo → formulación de la hipótesis → verificación de la concordancia entre teoría y empíria).

Sin embargo hay que tener en cuenta que este proceso de investigación es un conjunto de “anillos de una cadena que se transmite de generación en generación”, esto es, que el investigador siempre utilizará para su estudio tanto las observaciones como las hipótesis que otros hayan propuesto en sus investigaciones anteriores. Esta recopilación y selección de información previa ha sido la que, mediante este proceso cognitivo hilado a través del tiempo, ha hecho al hombre acercarse cada vez más a la comprensión (y la consiguiente modificación) de la realidad que le rodea.

Con respecto a este proceso, Longo extrae dos importantes consecuencias de orden práctico:
1.- La información ajena puede servir para “confirmar, corregir, completar y desmentir las ideas propias”, pero antes de recurrir a este tipo de información el investigador debe tener una idea propia y clara del tema, ya que si no es así no surgirán nuevas ideas relevantes que ayuden al desarrollo de la investigación.
2.- Es importante la plena comprensión del significado de los conceptos que otros han empleado para aludir al tema, ya que las ideas cambian según los ejes histórico-temporales. Es por ello que es fundamental el paso de la conceptualización, esto es, de la creación de conceptos propios.

Finalmente longo deduce de su propio razonamiento las siguientes conclusiones:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
- Toda ciencia utiliza un objeto de investigación concreto.
- Por tanto, toda ciencia ofrece una determinada visión científica de la realidad.

En la práctica, mientras que el objeto de investigación permanece más o menos estable, es el método el que varía según la fase histórica en la que se quiera aplicar (distintas cosmovisiones y paradigmas científicos). Por tanto, la conclusión más importante que ofrece Longo es que en la ciencia, lo esencial es el método.

domingo, 4 de enero de 2009

Ningún precio por la paz

¿Dónde estás cuando se oyen rugir los cañones?
Es quizá algo que ya es familiar.
En tu piel sientes frío,otro enemigo a batir...
El invierno...
Un poco de tierra es suficiente para matar.
Otro ha caído, ¡BASTA YA!
Debe haber un lugar donde el sol brille en el cielo,
Sin tener que pagar ningún precio por la paz.
Cielo gris,
Anuncia cómo es el color de la guerra.
Más disparos, sueñas que vienen por ti...
Están aquí...
¡Cuerpo a tierra!
Oyes un niño llorar a tu lado.
De nuevo lo piensas:
¿Cómo es posible llegar hasta aquí?
¿De quién fue la culpa?
Debe haber un lugar donde el sol brille en el cielo,
sin tener que pagar ningún precio por la paz.

JERÓNIMO RAMIRO

sábado, 3 de enero de 2009

¿Y si al menos lo intentamos?

Una mañana, cuanto menos, desconcertante.
Empezó con un cielo amenazando lluvia, pero solidario. La única manera que les han dejado de ver la realidad, negra, teñía hoy nuestro cielo (¡Bendito nuestro gris!).
Para mí, joven que aún arrastra la lacra del provinciano, eramos muchos; para un madrileño imagino que no. Pero éramos. Y le gritábamos a unos "asesinos", a otros "todos somos palestinos" y al resto les incitamos al abandono de la cómplice indiferencia. (Para que os hagais una idea: http://es.youtube.com/watch?v=ZEiHIGeOtSc&feature=related)
Sin embargo, en menos de un kilómetro a la redonda miles de madrileños ultimaban sus compras de Navidad. Compras... Unos compran y otros son masacrados. Unos eligen esa acción por voluntad propia, los otros "son" masacrados, su destino no depende de ellos... Y nosotros -yo el primero (bueno, precisamente el primero no...)- comprando. Y ellos muriendo. Y nosotros comprando mientras ellos mueren. Perdonarme que sea tan pesado, pero no creo que esté de más recordar situaciones así de crudas cuando sabemos que son verdad.
Donde quería llegar es que dedicáramos un instante a pensar qué porcentaje de personas habrán comprado hoy y qué porcentaje habrá pensado empáticamente hasta derramar alguna lágrima o habrá ido a manifestarle al mundo que las injusticias no deben asumirse; deben combatirse. Y mientras nos resignamos a vivir día a día un mundo que sabemos que es tremendamente injusto... ¿Y si nos decidimos de una vez a intentar cambiarlo?

viernes, 2 de enero de 2009

Nunca está de más...

Bueno, con tanta rabia contenida sobre aquellos que deciden que sus ideas pueden y deben imponerse por la violencia y con el afán de lanzarle al mundo un poquito de esperanza, se me olvida desearos no un feliz 2009, sino una FELIZ VIDA.
¿Y si nos proponemos disfrutar la vida por todos aquellos que no pueden?
P:)

Give peace a chance...

MENSAJE DE JUAN PANADERO AL CONGRESO MUNDIAL POR LA PAZ
(Fragmento)


Aquí estoy.
Aquí ya estamos.
No tenemos cara.
Somos el planeta que habitamos.
Venid.
No tenemos nombre.
Aunque todos respondamosa una misma luz: el hombre. (...)
Matadnos. Nos mataréis.
Pero es más fuerte la vida que la muerte que ofrecéis.
Y al fin correréis la suertede los que matando llegana darle a su vida muerte. (...)
¿Queréis la guerra? No iremos.
Con la paz entre las manos por arma, os enterraremos
¡Paz al mundo!
Corazones arrebatados y unidos de millones y millones.
Paz para toda la gente.
Se abran y cierren los ojos del día tranquilamente.
Paz en todos los hogares.

Paz en la tierra, en los cielos, bajo el mar, sobre los mares.
Paz en la albura extendidadel mantel, paz en la mesa sin ceño de la comida.
En las aves, en las flores, en los peces, en los surcos abiertos de las labores.
Paz en la aurora, en el sueño.
Paz en la pasión del grande y en la ilusión del pequeño.
Paz sin fin, paz verdadera.
Paz que al alba se levante y a la noche no se muera.
¡Paz, paz, paz!
Paz luminosa.
Una vida de armonía sobre una tierra dichosa.
Lo grita Juan Panadero.
Juan en paz, un Juan sin guerra, un hombre del mundo entero.

RAFAEL ALBERTI

La indiferencia del mundo

La guerra (si es que no se le puede llamar así a día de hoy) entre palestinos e israelíes es inminente. No me importan sus justificaciones, no me importa quien tenga razón. Eso es lo de menos. Sólo sé que sufre gente, que muere gente. Más allá de la opinión que me merezca el conflicto -porque por supuesto que tengo una y muy bien definida- sólo puedo pensar en sufrimiento humano... Y me estremezco.
Y lo peor está por llegar. Se ha comenzado a evacuar a los extranjeros de la franja de Gaza, los israelíes no quieren jaleo internacional, sólo comenzar la invasión por tierra. Precisamente un pueblo constituído en país por un hecho tan detestablemente espantoso como el que tuvo que vivir ¿cómo puede ahora obrar como lo está haciendo? ¿Qué coño importan las ideas si por su culpa mueren personas?
Muchos preguntareis ¿y la ONU? Con dos palabras os contesto: ¡ja-ja!
Si la Navidad os ha tenido un poco al margen de esta historia os recomiendo que os dirijais a cualquier fuente de información de vuestro agrado y os empapéis un poco. Supongo que así os entrarán más ganas de ACTUAR, para lo que os recomiendo que echeis al menos un vistazo a las páginas de Avaaz (
http://www.avaaz.org/es/) y Amnistía (http://www.es.amnesty.org/) y os informo de que se ha convocado para mañana día 3 a las 12 del medio día (siii, ya sé que es muy tarde para avisar, pero mejor que nada...) una concentración en solidaridad con el pueblo palestino en el Ministerio de Asuntos Exteriores (metro sol, detrás de la plaza mayor).
Sed felices (vosotros que podéis)
P:)