miércoles, 7 de enero de 2009

El mecanismo de la investigación científica

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Gino Longo

1. Primera etapa: observación de los hechos
Cualquier conocimiento, científico o no, comienza con la observación de los hechos de los que se quiere conocer algo. Pero esta observación no es suficiente por sí misma, también hay que “seleccionar los [hechos] más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos”. Toda esta información, finalmente, debe encajar en nuestro esquema mental, en lo que Schumpeter denominó “visión”.

2. Segunda etapa: formulación de la(s) hipótesis
La formulación de una hipótesis o posible explicación que da el investigador al conjunto de los hechos estudiados y enmarcados dentro de esta “visión” es otro paso decisivo. En él, Longo destaca la importancia de la fantasía creadora como “capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad” gracias a la cual el ser humano adquiere la capacidad de conocer y modificar su realidad.

3. Tercera etapa: nueva observación de los hechos
Es en esta etapa en la que tiene lugar la verificación de la hipótesis. Ya sea mediante observaciones posteriores de los hechos que nos interesa comprobar o mediante la experimentación es necesario testar la validez de la hipótesis para saber si vamos bien encaminados en nuestra investigación.

4. Cuarta etapa: validación de la hipótesis
Por último hay que comprobar la concordancia entre los hechos nuevamente observados y la hipótesis propuesta, modificando o sustituyéndola si no se adecua a esta realidad a investigar.

La lectura de Schumpeter sobre los pasos de la investigación científica, aparte de reafirmar los pasos anteriormente expuestos, añade la fase de la conceptualización. Ésta consiste en fijar los elementos investigados en nombres concretos y establecer las relaciones entre ellos.

¿Qué podemos extraer de todo lo dicho? Que la elaboración teórica (conceptualización e hipótesis) y la observación de los hechos son las dos caras de una misma moneda: la investigación científica. Por ello, ambas dos, aunque distintas -por lo que deben usarse cada una en su momento adecuado- son imprescindibles en todo proceso de investigación. El orden adecuado de empleo sería el aquí expuesto, osease, el método hipotético-deductivo (bagaje de conocimientos del individuo → formulación de la hipótesis → verificación de la concordancia entre teoría y empíria).

Sin embargo hay que tener en cuenta que este proceso de investigación es un conjunto de “anillos de una cadena que se transmite de generación en generación”, esto es, que el investigador siempre utilizará para su estudio tanto las observaciones como las hipótesis que otros hayan propuesto en sus investigaciones anteriores. Esta recopilación y selección de información previa ha sido la que, mediante este proceso cognitivo hilado a través del tiempo, ha hecho al hombre acercarse cada vez más a la comprensión (y la consiguiente modificación) de la realidad que le rodea.

Con respecto a este proceso, Longo extrae dos importantes consecuencias de orden práctico:
1.- La información ajena puede servir para “confirmar, corregir, completar y desmentir las ideas propias”, pero antes de recurrir a este tipo de información el investigador debe tener una idea propia y clara del tema, ya que si no es así no surgirán nuevas ideas relevantes que ayuden al desarrollo de la investigación.
2.- Es importante la plena comprensión del significado de los conceptos que otros han empleado para aludir al tema, ya que las ideas cambian según los ejes histórico-temporales. Es por ello que es fundamental el paso de la conceptualización, esto es, de la creación de conceptos propios.

Finalmente longo deduce de su propio razonamiento las siguientes conclusiones:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
- Toda ciencia utiliza un objeto de investigación concreto.
- Por tanto, toda ciencia ofrece una determinada visión científica de la realidad.

En la práctica, mientras que el objeto de investigación permanece más o menos estable, es el método el que varía según la fase histórica en la que se quiera aplicar (distintas cosmovisiones y paradigmas científicos). Por tanto, la conclusión más importante que ofrece Longo es que en la ciencia, lo esencial es el método.

No hay comentarios: