jueves, 12 de febrero de 2009

¿Qué es una concepción del mundo?

"¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?" Manuel Sacrsitán

Comienza Sacristán definiendo la concepción del mundo como "una serie de principios que dan razón a la conducta de un sujeto, a veces sin que éste se los formule de modo explícito". Estos principios, aunque en el individuo operen de modo implícito, inconsciente, están explícitos en el mundo que le rodea, en su cultura y se ponen de manifiesto en los juicios de valor, basados en un código que descansa en una concepción concreta del mundo.

Se propone, a continuación, a analizar las relaciones entre una concepción del mundo y una ciencia a través de sus aspectos formales. Comenta cómo las concepciones del mundo toman forma de sistema de credo religioso-moral o de sitema filosófico, el cual pretende ser un conocimiento real del mundo con la misma positividad que el de la ciencia, pretensión fracasada desde la disgregación del sistema filisófico hegeliano.

Con el advenimiento de la Edad Moderna y su constitución de un cuerpo sólido de conocimiento científico positivo, intersubjetivo -"todas las personas preparadas entienden su formulación del mismo modo"- y capaz de proporcionar previsiones exactas e esta ciencia destrona a los dogmas religiosos y los sistemas filosóficos, carentes de ambas características.

Así pues, una concepción del mundo que tome la ciencia como único cuerpo de conocimiento real irá avanzando con sus propios descubrimientos y, a partir de ahí, inspirando nueva investigación positiva. También apunta Sacristán que la ciencia que se cree no tener nada que ver con una concepción del mundo corre el riesgo de "someterse inconscientemente a la concepción del mundo vigente en su sociedad".

LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO
Destaca del marxismo su actitud de pretender aplicar su doctrina de liberación teórica en la práctica y, sobre todo, que se defina, en boca de Engels, como una simple concepción del mundo que se basa en las ciencias reales en lugar de pretender ser una ciencia de ciencias. Lo propone como un nivel de pensamiento científico en lugar de como un sistema superior a la ciencia, como se entendían las concepciones del mundo precientíficas.

Comenta que la ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva, que opera a través de una reducción en el significado, en el componente cualitativo, de tal modo que "el análisis reductivo practicado por la ciencia tiende incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limitarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos materialmente vacías, formales".

Este análisis reductivo goza de un regular éxito en dos aspectos: su planteamiento de preguntas exactas permite la penetración eficaz en la realidad y posibilita la formación de conceptos más adecuados en al largo plazo. Esta reducción, sin embargo, tiene la contrapartida de perder una parte de lo concreto, cosa que no ocurre con el pensamiento dialéctico hegeliano, cuyo ambito de relevancia es el de las totalidades concretas.

No hay comentarios: